Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
violencia juvenil
Blog de jordanlokithop
20 de Mayo, 2010 · General

VIOLENCIA JUVENIL

  • VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

    Este fenómeno ha adquirido, desde los años setenta, una magnitud apreciable en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país, parece ser que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.

    La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.

    Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las situaciones familiares de cada alumno y al ámbito social de la escuela.

    El problema comienza cuando se aborda la resolución del conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión en el aula que el profesorado no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta.

    Un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el problema, desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia y la agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar al desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad educativa. Es decir, reflexión teórica e investigación empírica.

    Antes de continuar, nos parece interesante aclarar determinados conceptos relacionados con la cuestión. Las definiciones no están unificadas, aún así y como aspecto necesario para conocer el problema, recurrimos a ciertos autores que los han estudiado y analizado.

    Violencia

    En primer lugar, J. Galtung (1985) define la violencia como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y mentales, (...) por debajo de sus realizaciones potenciales.

    Así mismo, Jordi Planella (1998) la considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.

    Conflicto

    Este concepto aparece generalmente cargado con una valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse también de forma no-violenta. Mientras la violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.

    Agresividad

    Término abordado por distintas teorías psicológicas que no se ponen de acuerdo en una definición consensuada, pero para poder generalizar, diremos que está definida en cuanto a su fin de lesionar a otro organismo o al propio pero es necesario añadir a lo anterior la necesaria intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar. Pero no podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. La agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.

    Situación de acoso, intimidación o victimización

    Centrándonos un poco más en la violencia escolar, es necesario saber que la situación de acoso, intimidación o victimización es aquella en la que un alumno o alumna es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de ellos/as. Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de exclusión. Por lo tanto, un aspecto esencial del fenómeno es que debe existir un desequilibrio de fuerzas (D. Olweus, 1998).

    Es necesario valorar y distinguir el problema de la victimización entre iguales de las malas relaciones entre escolares, aunque ambos cursen con algunas características semejantes. Las malas relaciones son un problema más generalizado pero menos intenso. Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento, son fenómenos perturbadores que alteran la buena marcha de la vida escolar, pero que no deberíamos considerar verdaderos problemas de violencia.

  • CAUSAS QUE SUPUESTAMENTE ORIGINAN LA VIOLENCIA

    En primer lugar, ha de hacerse constar que, existiendo el caso y siendo frecuentemente denunciado alguno de sus efectos en las páginas de toda la prensa nacional, ha tratado, hasta ahora, de minimizarse por las autoridades responsables. Hoy, estos mismos responsables, ya no sólo reconocen su existencia, sino que le dan la justa importancia que tiene y proponen iniciar la búsqueda de soluciones.

    Las causas motivadoras de tan triste fenómeno sociológico han sido tratadas por pedagogos, psicólogos y sociólogos. Unos afirman que son puntuales, únicas, concretas. Otros, por contra, hablan de conjunto de causas entrelazadas.

    Aún siendo, como parece lógico suponer, un hecho provocado por múltiples causas, ha de esperarse, también por lógica, que en el conjunto algunas tengan más incidencia que otras.

    Desde un principio se habló en España, de una violencia generada por "tribus urbanas" identificadas con ideologías ultraderechistas de marcada tendencia nazista. Los cabezas rapadas eran el punto de mira de la crítica. Se llegó a afirmar que ultraderecha y violencia eran sinónimos. Que existan ejemplos en estas agrupaciones que parezca demostrar tal aseveración es indudable. Algunos sectores de la ultraderecha política española organizaron secciones juveniles que querían imponer sus teorías por la fuerza bruta sin más razones. Pero no fueron todas ni fueron únicas. El concepto ultra puede ir seguido de la determinación derecha o izquierda y hasta centro. Porque en las demás tendencias pueden encontrarse ejemplos tan claros como los primeros.

    El fenómeno ocurrido, y en eso parece que todos están al fin de acuerdo, es que se confundió el término ultra con el sinrazón. La imposición del sí porque sí. Y de esta forma se alcanzó la intolerancia. Una intolerancia que no admite el razonamiento contrario al propio porque se ha imbuido a sus miembros la idea de la posesión de la verdad absoluta.

    Esta es, precisamente, una de las principales causas. El admitir una verdad como absoluta ya, de por sí, es un disparate, pues el matiz cabe aún en la teoría más perfecta si es que tal existiera. Quien no admite contrastar sus opiniones lo único que demuestra es su propia inseguridad y, por muy aleccionado que el individuo esté a este respecto, la subconsciencia reconoce tal situación y refuerza aún más su cerrazón.

    Los partidarios de tendencias ultras extremistas y violentas imponen por la fuerza lo que con razón sería difícil. Si a ello unimos que en un momento dado entienden que quien no es como ellos es su enemigo, tendremos la primera semilla para este despilfarro de violencia hoy existente.

    El objetivo de la violencia no es ya aquel que no piensa igual, ni tan siquiera el que no haciéndolo lo demuestra, sino, simplemente, el que no es igual. Por eso este tipo de violencia se convierte en indiscriminada y, consecuentemente, en incomprensible.

    En la actualidad, y cada vez con carácter mayoritario, la idea de formación integral ha sido canjeada por la formación técnica. La importancia dada al aprobar una asignatura según sus exigencias y programación ha superado a la que tiene el aprobado en otra asignatura, esta no reglada oficialmente, pero que, a nuestro juicio, es mucho más importante que cualquiera otra: convivencia social. Cierto es que, por nuestra relación, todos convivimos. En esta convivencia, que ya se entiende como obligada, hay más de posición forzada que de deseo propio.

    No nos enseñan, no enseñamos a convivir. No hay tiempo. O no sabemos utilizar aquel del que disponemos. Un niño español ve una media de tres horas diarias la televisión. Si está escolarizado durante seis horas, se desplaza en una, come en tres, se asea y viste en otra y duerme ocho, ¿cuándo se relaciona?. Y de este aislacionismo sólo hay unos responsables: los propios tutores de la criatura. El motivo que provoca dicho aislacionismo es la comodidad, pero no nos gusta reconocerlo.

    Durante esas tres horas de televisión, raro es el caso en que se selecciona la programación. Cada hora visualizada contiene una media de seis escenas claramente definibles como violentas o de sexo incontrolado. Y esto en forma indirecta. En forma subliminal los casos se duplican. Si a ello añadimos una media de once minutos por hora de mensajes consumistas, el cuadro es perfecto para lo contrario que se pretende: formar. Como además el poder convictivo de las imágenes televisivas es superior a cualquier otro medio, el deseo de imitación es prácticamente irrefrenable.

    Otra de las claves es la anteriormente considerada confrontación de juego, deporte o programa, que ha pasado a ser "enfrentamiento" auspiciado por un exagerado concepto de la competitividad. Competir ya no es participar, por mucho espíritu olímpico teórico que se mencione. Hoy competir en lo que sea es sinónimo de vencer sin mirar el precio de esa victoria. Al contrario ya no se le gana, se le machaca. Esto es así en el mundo adulto, profesional, laboral o recreativamente hablando. El perdedor, hoy, no "vale nada".

    A lo anterior se ha de unir aún algo más. El concepto "vencedor" actualmente se asocia al "económico", con lo que ya no sólo buscamos un ganador nato, sino también que el esfuerzo de victoria se junte al triunfo económico que es el único que cuenta socialmente. Un chaval, imitando lo que ve, desea y consigue, por las buenas o por las malas, lo que quiere. O al menos lo intenta, si ocurre que antes alguien no se ha preocupado de explicarle cual es la verdad, que eso no es así, que existen unas limitaciones, unos derechos y unos deberes que han de respetarse. En una palabra, que existen unas normas de convivencia que han de cumplirse.

    Claro que eso, hoy, cuesta un tiempo que o no hay o no se sabe buscar y, sobre todo, un esfuerzo que se estima infrautilizado si el mes que viene han de aprobarse las asignaturas del curso. Pero además resulta que, al menos en España, uno de cada tres chicos o chicas de trece años no saben hacer una regla de tres. Concluyendo: ni lo uno ni lo otro.

  • CRIMINALIDAD INFANTIL. LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN LOS NIÑOS

    1 diciembre en Kentucky un chico de 14 años abrió fuego en los pasillos del su instituto matando a tres alumnos.

    Dos meses antes, uno de 16 años mató a su madre en Pearl (Mississipi) y después a dos compañeros del instituto.

    Martes 24 de Marzo de 1998. Jonesboro (Arkansas), dos niños de 11 y 13 años ataviados con uniformes de camuflaje y provistos de fusiles con mira telescópica provocaron una falsa alarma de incendio en su escuela y, emboscados en unos árboles del exterior dispararon a granel contra los alumnos y profesores conforme iban saliendo. Mataron a 4 alumnas, a una profesora y otras 10 personas resultaron gravemente heridas. Estos dos niños salieron corriendo hacia la ciudad después de provocar la masacre. Al parecer no se encuentran indicios de que los chicos seleccionaran los objetivos.

    El viernes 26 marzo, un niño de 4 años fue sorprendido llevando una pistola del calibre 9 mm a una guardería de Cleveland (Ohio). Según la directora de la guardería, la pistola le fue encontrada en el bolsillo del abrigo y lista para disparar.

    26 Marzo, un chico de 14 disparó contra el director de su instituto, enfadado con él por haberle castigado en Daly City (California).

    Según la Asociación Nacional del Rifle (NRA) de Estados Unidos, el problema no es la venta indiscriminada de armas, sino que estas armas están tan al alcance de los chicos como el mando a distancia, y esto tiene que ver más con "un problema social". Esta sociedad fue denunciada por un grupo contra la violencia por promover el gusto por las armas en los institutos.

    Una ONG (Fondo para la defensa de los Niños) dice que los niños tienen 12 veces más posibilidades de morir por disparos en EEUU que en otros países industrializados, y el investigador de la universidad de Harvard, David Kennedy, opina que "existen comerciantes desaprensivos que les están vendiendo pistolas semiautomáticas por el precio de unas zapatillas deportivas".

    El directivo de la Asociación Americana de Pediatras Howard Spivack dice que "vivimos en una cultura en la que a los niños, tanto en las ciudades como en el campo, se le enseña a resolver sus problemas y sus enfados a través de la violencia".

    Los expertos en violencia infantil consideran que los adolescentes con problemas han invertido el sentido de su agresividad: decrece la tasa de suicidios entre niños y adolescentes, pero hay cada vez más actos violentos contra otras personas, vuelcan contra los demás la violencia que antes volcaban contra ellos.

    El último estudio sobre violencia en los colegios cifra en 50 la media de muertes violentas entre estudiantes cada curso académico en Estados Unidos; de esas 50 muertes, 45 son por homicidio y 5 por suicidio, una proporción inversa a la de la mayoría de los países desarrollados.


    ¿Que les lleva a esa agresividad?

    Los especialistas en estadística subrayan la importancia de los factores familiares, sociales y económicos de la delincuencia juvenil.

    Se ha de tener gran cuidado a la hora de enseñar a los niños, ya que estos no pueden prever las consecuencias de sus actos.

    No se podrá negar que la imagen cinematográfica, televisiva y de los cómics es para el niño especialmente sugestiva. Es en sí un estimulo poderoso, ya que está al alcance de todos estos niños. Se dice que el joven aprende ante la pantalla y los dibujos las técnicas del crimen, también que algunas imágenes excitan en él la agresividad o una sexualidad creciente.

    Muchos de estos chicos se ven inmersos en un mundo cinematográfico y televisivo agresivo, lo cual llega a ser realmente pernicioso para ellos. Está lleno de imágenes agresivas y de sexualidad, de morbosidad malsana en las que dominan escenas de violencia, torturas, raptos y secuestros, con superhombres que todo lo consiguen, que triunfan ante cualquier obstáculo.

    Esto hace que el joven se sienta identificado con ciertos personajes de la pantalla, aquellos que están al margen de la sociedad pero que son simpáticos por algún motivo

    La mayor parte de los jóvenes delincuentes han sufrido una carencia afectiva producida sea por la muerte de ambos padres o la de uno, por su separación o por su indiferencia y frialdad, sea por su egoísmo o incapacidad para amar.

    Esencialmente, es el estudio de las perturbaciones del carácter lo que nos revelan las estrechas correlaciones entre algunas irregularidades psíquicas y la delincuencia. Frecuentemente la impulsividad se colorea de inestabilidad y se manifiesta en fugas y vagancia.

    Algunos sujetos se caracterizan por una dispersión de la realidad, por su exaltación emotivo-imaginativa. Escapan de la realidad, viven los personajes, se mueven en situaciones míticas, adhieren a sus mundos imaginativos y creen en sus fábulas. Es entonces cuando, transponiendo a la realidad este desorden interior, se hallan expuestos a convertirse en delincuentes, ladrones y asesinos, creyendo que viven en un mundo de ficción y que no les sucederá nada después de su delito, y confiando que el mundo en el que viven, será igual que el mundo que imaginan vivir.

    La apatía de un joven delincuente o, por el contrario, su excitabilidad, su nerviosismo, su tendencia a la exaltación, su hiperemotividad, su atraso intelectual, la violencia de sus impulsos sexuales, está condicionada por el estado del sistema neurovegetativo, por el hiper o hipofuncionamiento de sus glándulas. La fragilidad nerviosa y neuroendocrina facilitan a su vez una acción psicoorgánica. Es así como vemos a jóvenes delincuentes, y aún más a mujeres jóvenes delincuentes, manifestando generalmente una propensión a la exaltación y al exhibicionismo moral.

    Algunos de los factores que lo produce son:

    • Cuánto más perturbada está la individualidad del sujeto bajo el efecto de causas biológicas o psicológicas, tanto más las condiciones desfavorables del medio son nocivas y acentúan las irregularidades psíquicas

    • Cuánto más desfavorables son las circunstancias familiares, sociales y económicas, tanto más absorbe la delincuencia juvenil a sujetos que en condiciones normales del medio no se harían delincuentes.

    • A la fragilidad de la individualidad del joven delincuente corresponde con bastante frecuencia la fragilidad del medio familiar.

    • El que vive en un medio familiar o extrafamiliar desfavorable se fija a ese medio, y si se aleja de él, busca medios similares.

    Frecuentemente el paso a la acción de estos niños determina un estado momentáneo, hasta a veces fugitivo, que se califica con facilidad como "caída de conciencia". El niño se vuelve impotente para retroceder en lo que está haciendo, ante la realidad.

    Cuando este niño está efectuando la acción, no sabe prever las consecuencias perjudiciales que tendrán sus actos. Todo intento de resistencia por su parte son inmediatamente abolidos por ellos mismos.

    Estos fenómenos son las caídas de consciencia, posiblemente, los que llevan a los niños a declarar después de sus acciones frases como: "Yo no pude haber hecho eso es otro el que actuó... Tenía que estar loco... Era más fuerte que yo"...

    Estas son las típicas expresiones que un niño, (asesino, delincuente, etc.) hace después de haber cometido su delito y es cogido. Simples excusas que trata de darse el niño, después de haberse cometido el crimen.

    Sabemos de la insinceridad de los delincuentes jóvenes, pero tratándose del niño, este es sincero en su esfuerzo por explicar su acción delictuosa, acción que en la realidad le sobrepasa en su totalidad y lo asombra incluso si otra vez vuelve a hacerlo.

    Pero en la realidad, poniéndonos en el caso de los EEUU, por el momento único lugar donde ocurren estas cosas tan a menudo, si no se tiene gran cuidado con el comportamiento de los adultos frente a esos niños, seguirán ocurriendo este tipo de cosas.

  • REVISTA DE PRENSA

    La violencia escolar ocupa también y cada vez más las primeras páginas y los titulares de los diarios españoles. ¿Hasta qué punto los medios de comunicación reflejan la realidad escolar o magnifican los casos de violencia y ésta se convierte en una construcción mediática?

    La forma en la que estas noticias aparecen en muchas ocasiones y son comentadas invita a pensar que más que hablar de las situaciones conflictivas, a través de estas informaciones y opiniones puede estar surgiendo un fenómeno social que clasifique una nueva generación, la que está hoy en las aulas. Se podría decir que "emplean historias reales para transmitir una impresión falsa" (Toby, 1993). El objetivo de los reportajes no suele ser el análisis contrastado del problema en cuestión, sino causar impacto y ocuparse de aquellos casos especialmente llamativos. En numerosas ocasiones se culpabiliza a la cultura audiovisual y su enseñanza informal, al desempleo juvenil, al entorno social en el que crecen, a la crisis social y económica y a los equipos de docentes, a la pérdida de autoridad de los padres y el aumento de la edad de escolarización obligatoria.

    A continuación pasamos a mencionar alguna de las noticias que últimamente han aparecido en la prensa sobre el tema:

    • Internet, último "culpable" de la violencia en EEUU

  • Palabras claves
    publicado por jordanlokithop a las 10:05 · 1 Comentario  ·  Recomendar
     
    Más sobre este tema ·  Participar
    Comentarios (1) ·  Enviar comentario
    hola

    gustavo esta bonito pero le falta un poco de informacion agregale mas informacion e imagenes vale
    publicado por anally, el 27.05.2010 10:02
    Enviar comentario

    Nombre:

    E-Mail (no será publicado):

    Sitio Web (opcional):

    Recordar mis datos.
    Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
    Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
    <li>· Lista</li>
    Sobre mí
    FOTO

    Gustavo Antonio Olvera Martinez



    » Ver perfil

    Calendario
    Ver mes anterior Mayo 2024 Ver mes siguiente
    DOLUMAMIJUVISA
    1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031
    Buscador
    Blog   Web
    Tópicos
    » General (6)
    Nube de tags  [?]
    Secciones
    » Inicio
    Enlaces
    FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad